- La 32ª edición se desarrollará del 8 al 11 de mayo en la plazas, calles y jardines de la ciudad extremeña, cuatro días de música y cultura multicultural.
Cáceres se prepara para volver a ser un año más el epicentro mundial de la diversidad cultural, la música en directo y el arte conectarán a personas de todo el planeta. Las plazas, calles y jardines de la sede cacereña, que se ubica en el monumental casco antiguo de la capital extremeña, acogerá el festival Womad, acrónimo de World Of Music, Arts & Dance, serán cuatro días de música y artes.
La programación musical y artística de Womad Cáceres se caracteriza por su diversidad y la multiculturalidad, con presencia de más de 20 grupos que reúnen voces y ritmos de: República Democrática del Congo, Bélgica, Países Bajos, Indonesia, Francia, Portugal, Benín, Tanzania, Líbano, Siria, Colombia, Chile, Argentina, México y España.
ÁCIDO PANTERA · ANA LUA CAIANO · ÁNGELES TOLEDANO · ANGÉLIQUE KIDJO · ARP FRIQUE & THE PERPETUAL SINGERS · ASINA ÖNDE · BALOJI · CANCHALERA · DOWDELIN · EL GATO CON JOTAS · KUMBIA BORUKA · MUERDO · NUSANTARA BEAT · RUST · SANGUIJUELAS DEL GUADIANA · THE ZAWOSE QUEENS
El jueves, 8 de mayo, el escenario de la Plaza Mayor arranca con El Gato con Jotas, un proyecto en el que se reinventa el folclore extremeño al fusionar la jota tradicional con géneros contemporáneos y electrónica. Tras la inauguración actuará la joven Ángeles Toledano, una de las grandes promesas del flamenco actual que conjuga el cante clásico con las nuevas sonoridades urbanas y la electrónica. El cierre de la primera jornada será Baloji, el polifacético artista de la República Democrática del Congo que fusiona los ritmos congoleños con el hip hop.
La segunda noche del Womad cacereño, viernes, 9 de mayo, tiene en el escenario principal a la leyenda de la música africana Angélique Kidjo, la icónica cantante beninesa trae un espectáculo electrizante mezcla de afrobeat, jazz, funk y ritmos tradicionales de África Occidental. Antes de la actuación de la diva africana estará Muerdo, el murciano Paskual Kantero combina poesía y compromiso social en sus canciones en una fusión de folclore latinoamericano y canción de autor, invitando a la reflexión y al disfrute colectivo, recientemente ha publicado ‘Sinvergüenza’ (2024) donde ha contado con el legendario Eliades Ochoa. La tarde del viernes comenzará con Asina Önde, la primera banda de reggae fusión de Extremadura compuesta íntegramente por mujeres. Y esa misma tarde-noche del comienzo del fin de semana, en la Plaza de San Jorge, dos propuestas innovadoras, por un lado Dowlelin con un trabajo que se mueve entre la fusión del soul, jazz y la electrónica con influencias caribeñas, y Rust, fusionando la riqueza melódica y poética de la tradición árabe con ritmos electrónicos contemporáneos. Integrado por la vocalista libanesa Petra Hawi y el productor sirio-checo Hany Manja, el proyecto crea un sonido único de Electro-Tarab.
La noche del sábado, 10 de mayo, contará con The Zawose Queens (Tanzania), voces hipnóticas, percusión y la icónica ilimba ─una especie de marimba africana─, también actuarán Nusantara Beat (Países Bajos) proyecto rescata la riqueza sonora de Indonesia con una fusión de rock psicodélico y ritmos tradicionales, ofreciendo una experiencia musical vibrante que invita tanto al baile como a la introspección. Cerrará la jornada, ARP Frique & The Perpetual Singers, una fiesta para bailar funk tropical, una mezcla de ritmos caribeños, disco, electrónica y afrobeat. En el escenario situado en la acogedora Plaza San Jorge, la portuguesa Ana Lua Caiano, innovadora propuesta desde Portugal que combina folk, electrónica y experimentación vocal, crea paisajes sonoros evocadores que atrapan desde la primera nota; y Ácido Pantera (Colombia) con una potente fusión de música electrónica y ritmos latinos, con un directo que es una descarga de energía, convirtiendo cualquier espacio en una fiesta global con beats irresistibles y melodías inspiradas en la tradición de su país.
100.000 personas en la pasada edición
En 2024 se produjo un cambio en la dirección y producción de Womad Cáceres, la productora Sonde3 asumió la codirección. En la 31 edición, que resultó todo un éxito, contó con la participaron más de 20 artistas de 10 países diferentes, y asistieron más de 100.000 personas a las actividades programadas.
En su sede extremeña, el pionero festival creado en los ochenta en Inglaterra por Peter Gabriel, es uno de los certámenes más longevos de los dedicados a las “músicas del mundo” en España.
Cartel edición 2025
La imagen del cartel de la 32 edición de Womad Cáceres es Luis Toledo, “Laprisamata”, una obra gráfica que reúne la esencia multicultural del festival a través de una majestuosa cabeza de león ─el icono de los festivales Womad es un león─, construida con fragmentos de estampados de diferentes culturas.
Cerámicas del sur de España, baldosas tradicionales, estampados africanos, hojas tropicales, motivos de alfombras orientales, patrones geométricos, texturas inspiradas en el arte islámico y el característico verde de Extremadura se entremezclan en una colorida imagen que simboliza la diversidad sonora y artística del evento cultural.
Toledo refuerza la idea de que la riqueza cultural surge del encuentro y la mezcla, alineándose con la filosofía de WOMAD. Una obra que no solo representa la identidad del festival, sino que también invita a reflexionar sobre la unidad en la diversidad, ofreciendo una visión optimista y cohesionadora en un mundo cada vez más fragmentado.
32 ed. WOMAD CÁCERES. 8, 9, 10 y 11 de mayo de 2025. www.granteatrocc.com/womad/2025/