Ha empleado muchos años en la investigación de las fuentes en común de la música y la filosofía en la Grecia antigua. Era una cita pendiente para Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), el viaje que emprende ahora por las aguas del Mediterráneo llega después otro dilatado periplo donde ha hecho una profunda inmersión por el Atlántico en la música afroamericana analizando la huella que dejó la negritud en la Península Ibérica llegando hasta las fuentes de la poliritmia africana y siguiendo su rastro hasta nuestros días. Entonces en la ruta hacia el oeste, viajó a Cuba y Nueva Orleans, aquellos estudios los dejó plasmados en los álbumes que ha publicado desde mitad de los noventa el fundador de Radio Futura y de Juan Perro (un alter ego que por ahora se ha tomado unas vacaciones, como anunció en marzo de 2023, reformulando la Banda de Juan Perro como Santiago Auserón y su Academia Nocturna con la que sigue girando), y los libros ‘El Ritmo Perdido’ (Ediciones Península, 2012) y ‘Semilla del Son’ (Libros del Kultrum, 2019), y .
El interés de Santiago por el mundo heleno se puede remontar a su paso por la universidad como estudiante de Filosofía, y las investigaciones que tuvo que hacer para su completar su tesis doctoral. Una investigación que dio lugar a la publicación de ‘Arte sonora. En las fuentes del pensamiento heleno’ (Anagrama, 2022), un trabajo que surge por la “inquietud por conocer el rastro de las sonoridades musicales que asistieron al nacimiento de la filosofía” así como “el papel fundamental que cumplió la música en la instauración de las costumbres arcaicas, en la elaboración de las fórmulas rituales, de los mitos y de las leyendas heroicas, de las metáforas más afortunadas de los poetas…”.
En una primera visita a la ciudad mitológica recaló en el restaurante Musas (ya desaparecido) donde le sorprendió un dúo de buzuki y guitarra… Aquel descubrimiento, el preceptivo intercambio de información y algún encuentro posterior ha dado lugar a un trabajo bien resuelto que ha grabado en la misma ciudad de Atenas. Tiene ocho canciones de rebétiko, siete traducidas por el propio Auserón y una de creación propia, son temas clásicos y otros actuales de una música popular surgida en las tabernas portuarias de El Pireo a finales de siglo XIX ─como otros géneros mediterráneos hermanos como el raï argelino, el fado portugués, el sevdah de los Balcanes o el flamenco─, que hablan de amores, temas relacionados con las drogas y las vidas marginales.
En ‘Nerantzi’ ─que identifica tanto el fruto del naranjo silvestre como su perfume─, en formato de trío, con Vaggelis Tzeretas (buzuki) y Theodoros Karellas (guitarra), Santiago Auserón se adentra en la música popular la griega, cantando en castellano un repertorio que entonaban los ‘rebetes’ y que también aparecen de una u otra forma en las canciones que ha escrito Auserón en su trayectoria, ahora con la sorpresa de escucharlos con una sonoridad inédita en sus más de cuatro décadas de carrera. Como invitada aparece Anni B. Sweet en ‘Irenita’, aportando un toque especial. Amargos asuntos que saben a néctar divino, un Santiago Auserón lúcido, siempre inquieto, sorprendente y exquisito fragua un proyecto de raíces mitológicas, carácter mediterráneo, protagonizado por héroes inadaptados.
SANTIAGO AUSERÓN
Nerantzi
(LHS, 2025)
www.lahuellasonora.com

