Para mentes inquietas y oídos con ganas de comerse el mundo. Lonely Planet Magazine

Discos

Componer para el cante en su ausencia, este es el reto que se planeta Dani de Morón (Sevilla, 1981) en las piezas que entrega en su quinto álbum. “La guitarra española acompaña al cantaor, busca adaptarse al cante, conectar estrechamente, ponerse a su disposición”, explica el compositor y guitarrista sevillano de nacimiento y crecido en Morón de la Frontera donde se formó en el conservatorio para llegar a ser ahora uno de los guitarristas más importantes del flamenco contemporáneo. “Un desafío de investigación donde la guitarra y el cante establecen una conexión implícita e introspectiva”, confiesa. Ya dejó patente su talento en los dos trabajos precedentes, discos excepcionales como ‘21’ (2018)  donde creo la primera “ontolgía del toque para el cante” como lo definió José Manuel Gamboa, haciendo los diferentes palos llamado a los cantaores/as más indicados en cada caso, y en ‘Creer para ver’ (2020) donde ya prescindía del   cante en una exploración profunda. Firma un monumental trabajo instrumental, con el solo acompañamiento en la percusión de Agustín Diasera, y la delicadeza de las palmas de los Mellis de Huelva. No hay cante, salvo en uno de los números, unos fandangos donde aparece Sergio “El Colorao”. “Calmar, respirar. Deshacer el viaje. Abrir los ojos. Conectar con el otro. Esto es Empatía”, confiesa. Hay bulerías, bulerías por soleá, seguiriyas, tangos, tarantas ─pieza la que da título al disco─, bulerías,… “un paisaje sonoro único, una invitación a escuchar y al mismo tiempo, a escucharse”. Remata el álbum con una pieza en estilo libre, ‘Duda’, para reafirmar su inquebrantable necesidad de experimentar, crear y alcanzar nuevos espacio sonoros.

 

DANI DE MORÓN
Empatía
(2023)
www.facebook.com/danidemoron21

Logo de IVOOX

Logo de Spotify

logo de World Music Charts Europe

Diseño Web Valencia Logotipo de PixelST :: Diseño Web Valencia