Maestro Espada han logrado uno de los trabajos más estacados del año, no sólo en la reformulación de la tradición desde un punto de vista contemporáneo. Ha sido un tiempo de espera que ha jugado en su favor, han madurado las ideas, cuidar el no repetir fórmulas de éxito de otros proyectos y, así, destacarse de los proyectos musicales de reformulación del folclore, las músicas tradicionales y el pop que mira a la raíz. Alejandro (Álex Juárez), el mayor de los dos hermanos, y Víctor Hernández (Rey Lobo) han encontrado en su huerta de Murcia el espacio creativo para trabajar juntos después de formar parte de proyectos por separado. Graban una docena las piezas para su debut de larga duración, al que ha precedió un single vinilo con dos piezas, ‘Murciana’ y ‘Estrellica’, con las que consiguieron llamar la atención de todo el mundo. “Han sido tres años de viaje junto a Raül Refree, puliendo cada sonido y cada letra, y buscando en cada encuentro llegar a un territorio que nos sorprendiera y emocionara. Hemos conseguido poner un trozo de nosotros ahí dentro”, afirman rememorado el proceso seguido. Llegan al campo de la música tradicional del sureste peninsular con curiosidad, parten del recuerdo de lo escuchado en su infancia en casa familiar, y las ganas de descubrir, aprender y reformular el folclore de manera contemporánea. Su curiosidad les ha llevado a investigar, aprender y ser receptivos de un folclore que es uno de los más ricos de la península ibérica, ahí ha jugado un papel importante el investigador, documentalista y músico Tomás García; también han recurrido a las investigaciones desarrolladas por Manuel Luna o el compositor y multi-instrumentista Juan José Robles. Lo ha producido el catalán Refree ─productor y músico en otros discos que han marcado la creación contemporánea como los de Rosalía, Niño de Elche, Rocío Márquez, Rodrigo Cuevas, Silvia Pérez Cruz, Lina,…─, y ha jugado un papel decisivo en la creación, grabación y muestra de las canciones del dúo murciano. “Surge de castañetas y distorsión, de laúdes y sintetizadores, fragilidad y brutalidad, intensidad y hedonismo, tradición y vanguardia, música popular y experimentación, juego y respeto, ortodoxia y fantasía, de una forma de hablar y, por qué no, de cantar”. Que si bien podemos incluirlo en la categoría de músicas de raíz (“músicas del mundo”, “ritmos étnicos”,…), el disco de Maestro Espada bien podría figurar que cualquier otra lista porque es una obra transversal que incluye códigos de diferentes estilos, disciplinas o estéticas, hay elementos folk, música popular, electrónica o experimental.
MAESTRO ESPADA
Maestro Espada
(Sony Music, 2024)
www.sonymusic.es