Para mentes inquietas y oídos con ganas de comerse el mundo. Lonely Planet Magazine

Noticias

Antonio Serrano y Kaele Jiménez, el armonicista y el pianista gitano firman el álbum ’Jazz Caló’ (2025) con invitados de lujo./ (Lucia Sánchez Noguera)

No vamos a llegar, pero vamos a ir

Antonio Serrano y Kaele Jiménez se reúnen entorno a ‘Jazz Caló’ (Kamala, 2025), el virtuoso armonista y el joven pianista reinterpretan la tradición flamenca desde la libertad creativa del jazz. Serrano ─Premio Nacional de las Músicas Actual 2025─ es una referencia mundial y heredero del legado de Paco de Lucía (1947-2014) ─integrado en su mítico grupo giró por todo el mundo los últimos diez años─, y Jiménez se han inspirado en los encuentros históricos entre Paco de Lucía y Chick Corea, Tomatito y Michael Camilo, Chano Domínguez y Javier Colina,… Así, el dúo establece un diálogo instrumental para hacer un lenguaje universal. Un gran trabajo, en el que colaboran como invitados Javier Colina, Carles Benavent, Israel Suárez “Piraña” y Tino di Geraldo.

Han pasado catorce años desde que Amira Kheir sacó su primer álbum, ‘View from Somewhere’. De padres sudaneses nació en Italia, y en sus canciones está la esencia de sus raíces. ‘Black Diamonds’ (Sterns, 2025), es su cuarto trabajo, canta en inglés e italiano, además integrar arreglos del repertorio clásico sudanés cantado en árabe. Temas en los que explora la historia de Sudán, y la crítica situación actual del país de noreste africano. En sus propias palabras, este disco es una sentida oda a su ascendencia sudanesa, y africana.

Krama celebra este año su vigésimo aniversario, el proyecto fundado y liderado por el compositor y multiinstrumentista griego Spyros Kaniaris en Valéncia, la ciudad mediterránea donde se estableció poco antes de poner en marcha el grupo junto a músicos locales del ámbito de la música tradicional. La formación actual tiene además del propio Kaniaris (guitarra de ocho cuerdas, lyra de pontos, sarangi y bouzouki), a Rafel Arnal (voz), Xuso Barberá (contrabajo) y David Gadea (percusión). Se mueven en el espacio sonoro y diversidad de ritmos compuestos de los Balcanes, Grecia y el Mar Negro, haciendo una lectura progresiva de la tradición mediterránea. En su nuevo proyecto, ‘Stanbrook‘ (2025), rinden homenaje al barco que en 1939 salvó la vida de centenares de refugiados. Canciones con letras propias, junto a poemas adaptados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alba Carmona y Jesús Guerrero entregan ‘Ofrenda’ (Chesapik, 2025), el tercer álbum propio de la exvocalista de Las Migas. La extraordinaria voz flamenca ─matizada por querencia por la canción latinoamericana─ encuentra en el virtuoso guitarrista (acompañante habitual del grupo de Miguel Poveda) la compañía perfecta para hacer piezas con letras de la cantaora/cantante, y que ha musicado Guerrero junto a la propia Carmona, un nuevo repertorio en que hay también revisiones acertadísimas, como el maravilloso ‘Pequeño vals vienés’ de Federico García Lorca y Leonard Cohen, o ‘Sus ojos se cerraron’ de Albredo Le Pera y Carlos Gardel. Sensibilidad a raudales, pasión común por la música y el arte sin límites.

De la discográfica de Jordi Savall llega una fabulosa grabación de ‘Las Estaciones’ (2025) de Joseph Haydn, en este caso con el apoyo del programa europeo YOCPA, que promueve la participación activa y creativa de jóvenes músicos en proyectos de alta exigencia artística. Una estrategia de trabajo que coincide de pleno con la filosofía seguida desde hace décadas por Hesperion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations, se centran en la “transmisión intergeneracional, la práctica colectiva y la búsqueda de la excelencia”. Como ya es habitual en las publicaciones del sello Alia Vox, junto a los dos compact disc vienen dos gruesos libretos con textos que ponen en contesto el autor, la obra y la grabación y las letras, todo traducido a varios idiomas. Trabajaron la obra primero en Cantabria, y la segunda y definitiva preparación fue ya en Cardona, donde en su Colegiata hicieron el registro aprovechando una sonoridad única. Una experiencia colectiva y transformadora para las decenas de músicos que integran el conjunto coral e instrumental, con un resultado profundamente emocionante en la escucha del trabajo.

Leonardo Padura (La Habana, 1955) en ‘Morir en la arena’ (TusQuest, 2025) cuenta una historia de amor y también de resentimiento, en la que a la vez hay lugar para la esperanza. Sin duda a Padura hay que ubicarlo entre los escritos más destacados del ámbito hispanoamericano, y con esta novela retrata la sociedad cubana del último medio siglo, donde la guerra de Angola dejó una huella en las gentes de la isla caribeña. De escritura prodigiosa, la lectura de sus novelas porta una mira sobre una realidad en la que la frustración convive con el amor y las segundas oportunidades.

El título del tercer Periscopio Azul ─un artículo con novedades sugerentes, que tiene una periodicidad quincenal/mensual y se publica en www.losssonidosdelplanetaazul.com─ se corresponde a una cita de Federico García Lorca, aparece reproducida en las páginas del libro ‘Cuando todo encaja’ (Debate, 2025) de Raül Refree, pero esa es otra historia de la que puedes saber más si buscas la entrevista que el compositor, productor y multiinstrumentista concedió al programa ‘Los Sonidos del Planeta Azul’, edición nº 3323.

Paco Valiente

QR

 

Logo de IVOOX

Logo de Spotify

logo de World Music Charts Europe

Diseño Web Valencia Logotipo de PixelST :: Diseño Web Valencia