Para mentes inquietas y oídos con ganas de comerse el mundo. Lonely Planet Magazine

Noticias

Soleá Morente, publica ‘Sirio B’ (Elefant Records) junto a Guille Milkyway./ (Neelam Khan Vela)

Cada nuevo disco es una incógnita maravillosa

En la primera semana de este otoño, el viernes 26 de septiembre de manera simultánea se han publicado tres álbumes que devuelven a la actualidad discográfica a grandes artistas y proyectos. La sorpresiva vuelta de Radio Tarifa, tras más dos décadas de silencio, con un fenomenal quinto álbum de estudio ‘La Noche’ (Buda Musique, 2025); la veterana banda granadina Lagartija Nick saca su disco de directo que celebra 35 años con ‘Eternamente vivo’ (Montgrí, 2025); y después de una década sin entregar nuevo material regresa una figuras emblemáticas de la música africana como el senegalés Cheikh Lô que ha publicado ‘Maame’ (World Circuit, 2025).

Faín S. Dueñas (Valladolid) y Vicent Molino (Montpelier) se conocieron hacia 1985 mientras tocaban música medieval en un grupo, en común su interés por la música árabe y mediterránea; más tarde conocen al granadino Benjamín Escoriza del que les llamó la atención su voz, la presencia escénica y capacidad para crear letras de sentimiento poético. En 1993, el trío fundan Radio Tarifa, el que será uno de los grandes éxitos internacionales de los ritmos étnicos ibéricos, la ‘world music’. Publicaron cuatro álbumes ─‘Rumba Argelina’ (1993), ‘Temporal’ (1998), ‘Cruzando el río’ (2001), ‘Fiebre’ (2003)─, fueron premiados por la crítica y reconocidos por el público en muy diversos países. Después de recorrer los escenarios de todo el mundo tomaron la decisión de seguir cada uno su propio camino en la música, se disolvió el grupo en 2006. Benjamín Escoriza el mismo año de la separación sacará ese mismo año un trabajo con su nombre ֹ‘¡Alevanta!’ (2026), pero seis años después el cantaor y letrista muere a los 58 años a causa una enfermedad pulmonar. Radio Tarifa cesa su actividad de conciertos en 2006, y no será ya hasta 2022 cuando Faín y Vicente toman la decisión de retomar el proyecto; ‘La Noche’ (Buda Musique, 2025) es el quinto álbum de la mítica formación que ahora está como dúo, grabado en estudio con una nómina importante de músicos (Eliseo Parra, Blanca Paloma, Hames Bitar,…), para el que cuentan con colaboraciones internacionales. Una fabulosa producción, con la esencia del grupo y con nuevos temas, entre los que además recuperan un tema ─el que da título al trabajo─, cantado por Benjamín sobre un texto escrito por él en una grabación de 2004.

En el caso de Cheikh Lô ha dejado pasar una década desde su anterior trabajo de estudio, ‘Maame’ es un disco profundamente personal que surgió en un momento del aislamiento, la resilencia y la devoción espiritual. Su raíces en el mbalax senegalés, el afrobeat y la afrofusión espiritual marcan los nuevo temas que entrega, y que comenzó a grabar en un estudio que el mismo montó durante la pandemia, ayudado por su hijo en la técnica y que finalmente se completó junto a Nick Gold con colaboraciones internacionales. El legendario músico africano no solo compuso y arregló todos los temas, sino que también tocó una amplia gama de instrumentos: guitarra, batería, timbales, congas, maracas y contribuyó a los coros. El resultado es una rica paleta sonora que combina géneros con facilidad, desde la salsa afro-acústica y africana hasta el mbalax, el afro-blues, el reggae, el afro-pop, la música clásica, el jazz y la rumba tradicional.

Hace 35 años que Lagartija Nick hicieron su primera grabación, y para celebrar el aniversario se lanzaron a la grabación de su primer álbum en directo. Tras una gira previa de ocho conciertos, el 26 de abril de 2025 tuvo lugar el que ahora sale en formato de disco, ‘Eternamente vivo’ (Montgrí, 2025). Antonio Arias (voz y bajo) fundador y líder del grupo con Juan Codorniu (guitarra), JJ Machuca (teclados) y Eric Jiménez (batería). En  total se recogen una docena de temas de elevado voltaje que  recorren todas las épocas del grupo, y que representa su mapa sonoro más contundente y  reivindicativo, en estado de gracia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Soleá Morente desde que debutase hace una década ─‘Tendrá que haber un camino’ (El Volcán Música, 2015)─, en cada nuevo álbum alumbra un sorprendente universo sonoro que va del flamenco a otros estilos musicales contemporáneos a la artista que trata con respeto pero ponerse limitaciones en la búsqueda. Ahora, el 19 de septiembre, entrega ‘Sirio B’ (Elefant Records, 2025) para el que cuenta con Guille Milkyway, juntos han forjado un repertorio en el que Soleá se introduce en la música disco y la electrónica, construyendo los temas sobre las estructuras que forman parte del ADN de la casa de los Morente ─participan tanto su madre, Aurora, como su hermano, Kiki─, Entre otras perlas del nuevo trabajo, se escucha a Soleá en un dúo con el cantaor del Albaicín recitando el poema para los muertos de Lorca, ‘Omega’. “Cada nuevo disco de Soleá Morente es una incógnita maravillosa”, se afirma en la notas.

Brad Mehldau es un músico extraordinariamente virtuoso, creativo, y sorprendente, está considerado como uno de los mejores pianistas vivos. Dos años después de grabar un disco en solitario con sus interpretaciones de nueve canciones de John Lennon y Paul McCartney, y una de George Harrison, en ‘Ride into the sun’ (Nonesuch, 2025), se publicó el pasado 29 de agosto, se adentra en el cancionero del talentoso cantante, compositor y guitarrista estadounidense Elliot Smith (1969-2003), una decena de piezas que completa con otra cuatro composiciones del propio Mehldau que están “inspiradas en la obra de Smith y la reflejan”.

Se han cumplido cincuenta años desde la publicación de ‘Pepe el de la Matrona. Recuerdos de un cantaor sevillano’, uno de los libros más emblemáticos entre los trabajos dedicados al flamenco. Firmado por José Luis Ortiz Nuevo, salió en 1975 en Ediciones Demófilo. Ortiz Nuevo, como recuerda en la nueva introducción, por entonces se iniciaba tanto en la escritura como en los fundamentos del arte flamenco, del que reconoce no estar disconforme con lo escrito siendo entonces veinteañero. Viene todo lo contado por José Núñez Meléndez “Pepe el de la Matrona” (1887-1980) en las tertulias-grabaciones que mantuvo con un aquel joven escritor durante tres o cuatro meses a razón de uno o dos encuentros por semana en los que rememoró el cantaor sevillano que a los doce años participaba en juergas y fiestas, que conoció a figuras cruciales del flamenco como don Antonio Chacón, Manuel Torre, Pastora Pavón “La Niña de los Peines”. “La vida que aquí se cuenta, es la hermosa epopeya de un hombre que vivió al aire de la libertad y en los fecundos territorios del flamenco”, explica. “Su grito trianero, primitivo y feroz, clavado está en la conciencia de los tonos, corriendo por las azoteas del arte”. Se reeditó hace casi un década para Ediciones Athenaica, en 2016, y la pasada primavera vio la luz una segunda edición en la misma editorial a la que se añaden dos apéndices, con imágenes ─viene la foto con la presentación del libro el 12 de marzo de 1975, en Madrid, donde legendario cantaor aparecen el autor, José Luis Blas Vega, Enrique Morente, Pepe Habichuela, Felix Grande,…─ y crónicas publicadas en prensa en referencia al cantor trianero, más declaraciones y escritos de otros autores. Un documento único, de quien fue el maestro de Morente cuando aún adolescente en Madrid aprendió del ya entonces octogenario flamenco que fue alumno de Chacón.

 

 

Logo de IVOOX

Logo de Spotify

logo de World Music Charts Europe

Diseño Web Valencia Logotipo de PixelST :: Diseño Web Valencia